sábado, abril 10, 2010

SUMATE A ECOVITA.RESCATEMOS NUESTRA TIERRA REFORESTANDO EN CHIMBORAZO.




SUMATE A ECOVITA
RESCATEMOS NUESTRA TIERRA REFORESTANDO EN CHIMBORAZO

El Segundo Programa de Concienciación Ambiental e Implementación de Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible en la Comunidad Ecuatoriana hacia el 2010 ''Rescatemos Nuestra Tierra By Ecovita'', organizado por la Hostería Ecovita con el aval de la Pre Fundación ECOSOL, SKAL Internacional Ecuador y el auspicio de Movistar, Programa Ecuador Verde de Telefónica, Budget Rent a Car, Industrias Lácteas Toni, Eco Recicla, Arte Papel, Unilimpio, Ecoloimp, Imprenta Arti, Banco Central del Ecuador, Renasa y Lago de Capeira, llevará a cabo el evento:

SUMATE A ECOVITA. RESCATEMOS NUESTRA TIERRA REFORESTANDO EN CHIMBORAZO, el día Sábado 24 de Abril de 10h00 a 16h00 en la Casa Cóndor, Comunidad Pulinguí San Pablo, ubicada en el Km 37 vía a los Refugios del Nevado del Chimborazo. El objetivo de este evento es promover en la sociedad ecuatoriana la conservación y recuperación de los ecosistemas. Esto se logrará fomentando la participación social en la reforestación mediante la utilización de especies nativas de cada región del país.

La comunidad Pulinguí San Pablo es muy consciente de la importancia del cuidado ambiental y tienen iniciativas importantes en ese sentido. Por ejemplo, han acordado disminuir los rebaños de borregos y sustituirlo por alpacas, ya que los camélidos hacen menos daño al páramo y así se protegen las vertientes de agua que nacen de sus territorios; también poseen un programa de forestación permanente con planta nativas.


La Responsabilidad está en Nosotros-Rescatemos Nuestra Tierra
Sembrando conciencia por un País Verde

SUMATE A NOSOTROS
Cel 099085226 o 097300558 o www.vivecovita.com
Nuestro Blog: http://rescatemosnuestratierra.blogspot.com

EL PRECIO DEL PETROLEO

http://www.amazoniaporlavida.org/es/Noticias/Tagaeris-Taromenanes-El-precio-del-petroleo.html

Comenzó cacería de focas en Canada

- La cacería anual de focas comenzó en la costa del oriente de Canadá, pese al debilitamiento del mercado de productos obtenidos a partir de estos animales, un fenómeno atribuido en parte a la prohibición de las importaciones por parte de la Unión Europea.

Matarán 330 mil

Nelson Kalil, gerente de comunicaciones del Departamento de Pesca y Océanos de Canadá, dijo que entre 30 y 40 barcos se dirigían a Newfounland y al extremo septentrional de Labrador para participar en esta temporada de cacería de los mamíferos marinos, la mayor del mundo.

El departamento ha aumentado la cuota de cacería de focas de este año, en 50 mil ejemplares, a un total de 330 mil, porque las restricciones habrían aumentado la población, estimada en 6,9 millones, más del triple de lo que se contaba en la década de 1970.



Infografía


El Ártico se tiñe de rojo





El motivo citado por los funcionarios para el incremento de la cuota es una población de focas en aumento en el Golfo de San Lorenzo y en las aguas al este de Newfoundland.

Justifican matanza

"Este gobierno está unido en su apoyo a los miles de pescadores costeros canadienses que dependen de la caza de focas para sobrevivir", indicó el ministro de Pesca Gail Shea en un comunicado.

"La caza de foca es una actividad sustentable basada en principios sólidos de conservación", añadió.

Las poblaciones de focas grises y capuchinas están estimadas en más de 300 mil y 600 mil respectivamente, y "siguen creciendo cada año".

Parte de la cuota

La población de focas arpa, en tanto, está estimada en 6,9 millones de animales, "más del triple de lo que era en la década de 1970".

Sin embargo, Frank Pinhorn, director general de la Asociación de Cazadores Canadienses de Focas, dijo que los miembros matarán sólo una parte de la cuota anual, porque sólo uno de los cuatro compradores regulares está adquiriendo las pieles de focas arpa este año.

"Esperamos que entre 20 y 25% de la cuota se cumpla este año, de modo que ellos probablemente cazarán entre 50 mil y 60 mil ejemplares, del límite de 330 mil", dijo Pinhorn a The Associated Press.

Las matan por miles

Los cazadores canadienses mataron cada año a un promedio de 300 mil focas arpa, antes de que la industria comenzara a experimentar caídas drásticas en la captura en los años recientes.

Los precios deprimidos, la falta de compradores de las pieles, los inventarios acumulados y las campañas de los grupos contrarios a la cacería de focas han tenido su impacto en la industria. La recesión reciente afectó todavía más el mercado de los productos obtenidos de estos animales.

Menos personas salieron de cacería el año pasado, porque los precios cayeron a 14 dólares, en comparación con más de 100 que valía una piel hace unos cuantos años. La piel está valuada ahora entre 23 y 25 dólares.

El más reciente y quizás el más duro golpe a esta cacería fue la prohibición a los productos de foca, impuesta por la Unión Europea. La medida, que busca obligar a que Canadá ponga fin a su cacería anual, se aprobó en julio y entrará en vigencia en agosto

Univision.com y Agencias

9 de Abril de 2010

viernes, abril 09, 2010

'El agua con petróleo engorda, tome nomás'

Comunidades de Dayuma se sienten engañadas y burladas por ingenieros de petrolera. Habitantes de Dayuma, a dos horas vía terrestre de Puerto Francisco de Orellana, en la provincia del mismo nombre, denuncian que empresas petroleras extranjeras y la estatal han instalado pozos "hasta en el patio de las casas".

En la comunidad Veinticuatro de Mayo, la dirigente Martha García indicó que las 12 familias del lugar se sienten indignadas, porque sin firmar un convenio de compensación, Petroproducción ha ido instalando desde hace siete meses un pozo cerca de sus propiedades y últimamente ya inició la explotación de crudo.

"Ahora nadie da la cara. Ángel Vimos, de Relaciones Comunitarias de Petroproducción, no nos quiere atender, peor los ingenieros Carlos Herrera o Edwin Terán, de Relaciones Comunitarias y Ambientales", se quejó Martha.

Un equipo de HOY acudió a la planta de Auca Central, en la vía principal a Dayuma, para ver qué tenían que decir los funcionarios ante las denuncias. El guardia de la garita llamó a la extensión telefónica de cada uno de ellos y pese a que insistían en saber quiénes los buscaban, no hubo atención, a pesar de ser día laborable (jueves de la semana pasada).

"Cuando llegaban a nuestras propiedades les decíamos a los ingenieros que tenemos miedo de que la explotación petrolera traiga enfermedades por la contaminación del agua, aire y tierra, pero aseguraban que no pasa nada. Decían: "Tomen nomás el agua con petróleo que eso engorda, les pone colorados y les hace vivir más años"", contó.

Un vecino de Edwin Encalada, aseguró que para posesionarse del terreno en donde ahora se ubica el pozo, la petrolera le pagó $5 000 por sus dos hectáreas de terreno, pero bajo amenazas de que si no vendía igual le iban a expropiar.

"Le queda una pequeña parcela, pero ahora le exigen que se marche junto a su esposa y tres hijos. Hacen eso pese a que ella (la cónyuge), de lo que se sabe, está enferma de cáncer, siendo tan joven", relató un morador, quien prefirió no identificarse porque teme represalias.

El malestar es general entre la familia de Martha García, Nieves Mesías, Edwin Encalada, Juan Macas, Dany Macas, Manuel Macas, Juana Hidaldo, Ramón Solórzano, Héctor Encalada, Ángel Román, Luis Gómez y José Villamil.

"En la Constitución consta que se debe compensar por este tipo de actividades, pero nada. A mi hijo Joel Macas, de 2 años, le han salido unas extrañas manchas en la piel, especialmente en las manos , que temo que sea por la contaminación de las fuentes de agua", indicó un familiar del niño.

Más perjudicados. Similar afectación se vive en la comunidad de Rumipamba, también en Dayuma, en donde viven 80 familias.

Por ello, cada que pueden hacen marchas, pero como dicen que no les hacen caso, no descartan bloquear las vías en algún momento para impedir el paso de la maquinaria petrolera que se desplaza constantemente por este sector.

"Viene personal de Medioambiente de Petroproducción, pero nunca se hace nada. El ruido es insoportable todo el tiempo y en las noches es muy luminoso y caluroso, debido al trabajo que realizan en el nuevo pozo del sector Veinticuatro de Mayo. El humo oscurece el ambiente", contó otro vecino del lugar.

"Para colmo, no dan trabajo a los mismos comuneros y nativos de la zona, solo traen personal de afuera para llevarse el petróleo y acabar con nuestro medioambiente", añadió.

Estas denuncias de los habitantes, que viven con miedo de denunciar directamente, contrastan con rótulos o vallas publicitarias gigantescas que se han colocado en las diferentes vías que llevan a los pozos petroleros de esta y otras zona aledañas, como por ejemplo los que hay en el sector de Pindo y que señalan: "Energía y ambiente en armonía. Bienvenidos al Bloque 14".

Otros rótulos destacan: "Estación Pindo-Consorcio Petrosud-Petroriva protege el medioambiente". Sin embargo, grandes cortinas de fuego y humo son expulsadas de los pozos, a lo cual los habitantes señalan como una "ironía de la vida".

En sectores como estos se evidencia maquinaria que se mueve imparablemente todo el día, así como tubería que, como ilustran los lugareños, "se parecen a pequeñas y grandes culebras de acero que se arrastran por los diferentes caminos llevando el petróleo, que es sacado como con jeringuillas, para llevarlas a través del oleoducto transecuatoriano hacia los puertos de embarque para su exportación".

Mayoría no entiende el problema. Una fuente del Gobierno Provincial de Orellana señaló que tienen datos que revelan que del 80% al 90% de la población del Ecuador no tiene ni idea de cómo es la explotación petrolera, además no sabe cómo es la vida de la gente que reside junto a un pozo petrolero o que vive junto a un derrame de petróleo.

Por ello, consideró que si el Gobierno ecuatoriano usa la estrategia de llamar a consulta popular para decidir una mayor explotación petrolera, de seguro ganará. (NST)
http://www.amazoniaporlavida.org/es/Noticias/-El-agua-con-petroleo-engorda-tome-nomas.html

Aguiñaga admite que licencia ambiental para explotar ITT es parte del plan B

La ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, manifestó que la disposición del Presidente de la República a Petroecuador para que inicie el trámite para obtener la licencia ambiental para explotar el ITT es parte del plan B, porque esa licencia va a tomar mucho tiempo hasta que salga, es más va a requerir como una de sus condiciones la aprobación de la Asamblea Nacional”, porque de lo contrario no se podría iniciar la operación. (Ecuavisa)

http://www.amazoniaporlavida.org/es/Noticias/Aguinaga-admite-que-licencia-ambiental-para-explotar-ITT-es-parte-del-plan-B.html

lunes, abril 05, 2010

Un plan a favor del páramo

Un gigante de nieve de 6 310 metros de altitud abraza a las 58 560 hectáreas de páramo de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. El volcán Chimborazo baña con sus deshielos la cordillera que se extiende hacia las provincias de Bolívar, Tungurahua y Chimborazo.

Por estas planicies se desplazan 3 126 vicuñas, según el último censo realizado en noviembre del año pasado por el Ministerio del Ambiente de Chimborazo.



3 126 vicuñas
se contabilizan en el páramo de Chimborazo, según el Ministerio del Ambiente.Patricio Hermida, responsable de la Reserva, explica que desde 1988, que entró en marcha el proyecto de introducción de las vicuñas en esta área, el páramo se recuperó en un 30%. Hace un año, también se introdujeron 400 vicuñas en los páramos de Palmira.

Para el técnico, el abono de los camélidos, más la suavidad de sus pesuñas impidieron la compactación de las almohadillas del páramo, eso permitió el almacenamiento de agua. De estas reservas se abastecen de agua los habitantes de Riobamba, Guano, Mocha, Tisaleo, Ambato y Guaranda.

Hermida cuenta que a partir de la introducción de las vicuñas en la reserva hace 22 años, la flora y la fauna se recuperan. Hoy es común mirar conejos y lobos de páramo, vicuñas, quindes, colibríes, según Norberto Mañay, guardia del Refugio Hermanos Carrel.

Otro proyecto que también ayuda a la preservación de los páramos es impulsado por la Diócesis de Riobamba. Hace 10 años con la Asociación Inty Ñan iniciaron el plan de llamas. En el momento 110 comunidades están al cuidado y crianza de 6 000 animales. El proyecto beneficia a 3 000 familias de 19 parroquias de siete cantones de Chimborazo.

“Las comunidades acogieron la propuesta y el páramo está mejorando”, asegura Mireya Andrade, técnica de la Diócesis.

El lago San Pablo necesita control

El lago San Pablo y la laguna Yahuarcocha, ambas en Imbabura, son víctimas de su propio atractivo y del escaso control de las actividades económicas en sus alrededores.

El problema no solo es por dinero. Los más de USD 8 millones que se requieren para el control y la descontaminación de ambos atractivos turísticos no solucionarán totalmente los inconvenientes ambientales. Las ordenanzas para regular el uso del suelo y sancionar a los infractores necesitan actualizarse.

En el lago San Pablo se construyen, desde abril del 2009, 14 plantas de tratamiento de aguas y colectores de las aguas servidas que producen los 26 132 habitantes de las parroquias San Pablo del Lago, González Suárez, San Rafael, Eugenio Espejo y 32 comunidades de la cuenca del lago, en Otavalo. Esas aguas, en la actualidad, se descargan directamente en el lago.

Esta situación podría cambiar a partir del último trimestre de este año, cuando las plantas comiencen a funcionar. Su costo es de USD 4,5 millones desembolsados por el Municipio de Otavalo y por el Ministerio del Ambiente.

Jaime Lucero, fiscalizador de esta obra, explica que en los trabajos colaboran nueve ingenieros que supervisan la construcción de las 14 plantas. Lucero cree
que esta obra ayudará a disminuir la contaminación del lago en un 60%.

No obstante, persisten tres puntos pendientes: el uso de insecticidas y pesticidas para el cultivo de la frutilla, la erosión del suelo por la deforestación y las actividades de pastoreo en las riberas.

Por ejemplo, en las orillas del lago que baña la parroquia Eugenio Espejo se crían vacas, ovejas y chanchos que pastan libremente en los totorales. Sus desechos caen en el agua que utilizan los habitantes para lavar la ropa o se empozan en las pequeñas charcas donde se bañan los niños.

En el último lustro, los cultivos de frutilla se han vuelto una actividad económica común en la zona. No hay cifras sobre su desarrollo, pero su rentabilidad atrajo a decenas de familias pobres en docenas de comunas indígenas.

Para Sara Suárez, jefa de Gestión Ambiental de la Municipalidad, la nueva ordenanza con la que se controlará el lago San Pablo estará lista en julio.

“Sabemos que hay empresas, hosterías y otros negocios que deben someterse a controles periódicos. Este año empezaremos con esa labor”.

360 0 00 personas
visitan anualmente las lagunas Cuicocha y Yahuarcocha, en la provincia de ImbaburaEn cuanto a la laguna Yahuarcocha, el 25 de marzo se realizó la primera asamblea ciudadana ‘Ibarra por Yahuarcocha’, organizada por la Municipalidad. El objetivo fue proponer soluciones a la emergencia en la que se encuentra este sitio declarado recurso natural desde el 21 de octubre del 2009.

Alrededor de 200 delegados de diversas organizaciones civiles, ministerios, municipios y fundaciones participaron en cuatro mesas de diálogos.

Al finalizar, se presentaron 46 propuestas que serán presentadas al Gobierno Nacional para que empiecen a fluir los USD 3,5 millones que ofreció el Ejecutivo para recuperar esta laguna, tras la declaratoria del estado de excepción (23 de octubre del 2009).

Luego de la asamblea, el Municipio recobró el control, la legislación y la vigilancia de las actividades productivas, turísticas, recreativas, deportivas, culturales y
comerciales de Yahuarcocha y su zona de influencia. También se reglamentará el uso del suelo, el agua y el entorno natural.

Entre 17 000 y 20 000 personas visitan semanalmente Yahuarcocha para recrearse y comer las 20 toneladas de tilapia frita que se sirven cada mes en 150 locales del sector. En el último lustro, los alrededores de la laguna se transformaron en un mercado al aire libre donde se expendía de todo: artesanías, juegos mecánicos, Cd, videos, gafas, ropa, comidas ambulantes…

El alcalde, Jorge Martínez, dijo sin fijar plazos que se actualizará la ordenanza para “terminar con la agresión y empezar a regular y sancionar a los infractores”.

Cuicocha está en una reserva

La laguna Cuicocha es parte de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas que tiene una superficie de 204 420 ha. Según el Municipio de Cotacachi, 120 000 turistas, nacionales y del exterior, visitan anualmente este recurso natural conocido también como la ‘laguna de los dioses’ por su rica tradición ancestral.

Para Segundo Fuentes, director regional del Ministerio del Ambiente, la contaminación de la laguna es mínima por su situación de aislamiento y por encontrarse en una reserva ecológica. A simple vista, la laguna, de 657 ha de extensión, se muestra con un impresionante y hermoso espejo de agua dulce y transparente en el que se destacan los islotes Teodoro Wolf y Yerovi, separados por el canal del Ensueño.

Según Ronnie Moreno, contador de la empresa Tincuicem que administra la hostería Cuicocha, el nivel del agua ha bajado un metro por el cambio climático.

El Ministerio del Ambiente controla el ingreso a la laguna de Cuicocha. Dos funcionarios cobran USD 1 a los turistas extranjeros y USD 0,50 a los visitantes nacionales y la mitad de precio a los niños y adultos mayores.

Los fines de semana y feriados, la cantidad de turistas se triplica en esta laguna y sus alrededores.
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=344115&id_seccion=10

Deshielo ártico libera gases de efecto invernadero

REUTERS | OSLO


Ampliar imagen El óxido nitroso es el tercer gas de efecto invernadero más importante derivado de las actividades humanas, y sólo superado por el dióxido de carbono y el metano.
Derretir la capa subterránea de hielo, el permahielo, puede liberar óxido nitroso, también conocido como el gas de la risa, una sustancia que contribuye al cambio climático que ha sido pasada por alto por mucho tiempo en el Ártico, mostró el domingo un estudio.

El reporte en la revista Nature Geoscience indicó que las emisiones del gas aumentaron bajo ciertas condiciones del derretimiento del permahielo que subyace en un 25 por ciento de la tierra en el hemisferio norte.

Las emisiones del gas medidas de los humedales que se derriten en Zackenberg, al este de Groenlandia, saltaron hasta 20 veces y llegaron a niveles encontrados en selvas tropicales, que están entre las principales fuentes naturales de gases que atrapan calor.

"Las mediciones de muestras de producción de óxido nitroso del permahielo de cinco sitios de humedales adicionales en el alto ártico indican que los ritmos de producción de óxido nitroso observados en los terrenos de Zackenberg podrían estar en el rango bajo", señalaba el estudio.

Los científicos, de Dinamarca y Noruega, estudiaron sitios en Canadá y Svalbard, frente al norte de Noruega, junto a su foco principal en Zackenberg. Las liberaciones serían una pequeña adición a los impactos conocidos del calentamiento global.

El óxido nitroso es el tercer gas de efecto invernadero más importante derivado de las actividades humanas, y sólo superado por el dióxido de carbono y el metano.

Además, está entre los gases regulados por el Protocolo de Kioto de Naciones Unidas para limitar el calentamiento global que podría provocar más tormentas de arena, inundaciones, olas de calor y aumento del nivel de los mares.

El óxido nitroso proviene de fuentes humanas como la agricultura, especialmente de los fertilizantes a base de nitrógeno, y del uso de combustibles fósiles, además de fuentes naturales en la tierra y el agua, así como microbios en los húmedos bosques tropicales.

Los científicos dicen que estudios pasados reconocieron que un derretimiento del permahielo liberaba dióxido de carbono y metano, mientras que el óxido nitroso permanecía encerrado.

"Derretir y drenar los suelos tiene poco impacto en la producción de óxido nitroso", dijo Nature en un comunicado del estudio guiado por Bo Elberling de la Universidad de Copenhague.

"Sin embargo, la resaturación de los suelos drenados con agua de deshielo de los suelos congelados, como ocurriría tras el derretimiento, aumentó la producción de óxido nitroso en unas 20 veces", agregó.

"Cerca de un tercio del óxido nitroso producido en este proceso escapó a la atmósfera", puntualizó.

domingo, abril 04, 2010

ECOVITA Y PROGRAMA RESCATEMOS NUESTRA TIERRA Invita a la Práctica de Reforestación en la Comunidad Casa Cóndor, Prov.del Chimborazo

Sábado 24 de Abril

Práctica de Reforestación con especies nativas en la Comunidad Casa Cóndor, Provincia del Chimborazo, faldas del nevado del Chimborazo.

Activistas destacan presencia de focas en el Adriático

EFE | ZAGREB

Para alegría de biólogos, ecologistas y amantes de la naturaleza, la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus), uno de los diez mamíferos más amenazados en el mundo, ha "regresado" al mar Adriático.

"En realidad, la foca monje nunca desapareció del Adriático. Yo que soy hija de pescadores, y todos nosotros que vivimos en las islas, sabemos que la foca monje estaba todo el tiempo allí", contó a Efe la bióloga Jasna Antolovic, presidenta del croata "Grupo foca monje del mediterráneo".

Después de 15 años de observación en el mar Adriático y de concienciar a la población sobre lo gravemente amenazada que está la especie, han reunido datos, incluidas fotos y grabaciones, de una serie de avistamientos del animal que, según aseguran, prueban de que el mamífero definitivamente habita en el Adriático croata.

"Según nuestras estimaciones, se trata de dos colonias de 5 a 7 focas cada una, o un total de 20 individuos", precisó la bióloga.

La primera agrupación, explicó, vive en el Adriático norte, en la zona comprendida en torno a la península de Istria y las islas del Kvarner, al sur del puerto de Rijeka.

La segunda habita en el Adriático central y sur, pero se trata de animales que no se quedan en las mismas cuevas marítimas, sino que van cambiando de lugar, explicó.

Estos pacíficos animales casi extinguidos, cuyo número total en el mundo no supera hoy los 500 ejemplares, vivían antaño en grandes colonias en las playas del Mediterráneo.

Tras siglos de actuación agresiva del ser humano, hoy habitan en cuevas, preferiblemente con entrada submarina, y van cambiando de lugar.

El "Grupo foca monje del mediterráneo" croata se formó en 1995 con el objetivo de probar que este bello animal sigue presente en el Adriático croata y de contribuir a su protección por medio de la concienciación ecológica.

El grupo ha reunido documentación sobre avistamientos de cinco focas diferentes en el Adriático norte y muchas informaciones provenientes de pescadores y turistas sobre la presencia del animal en otras partes de ese mar.

Finalmente, Antolovic tuvo la suerte de poder observar el 27 de febrero pasado durante dos horas y media a una foca monje frente al cabo de Kamenjak, el punto más sureño de Istria.

"Fue una experiencia única. Se trata de un animal apacible, tierno, muy cariñoso", aseguró la ecóloga a Efe.

En la misma zona se detectó días atrás a una cría, en lo que supone una nueva señal de optimismo.

Antolovic asegura que los resultados de las investigaciones han convertido definitivamente a la foca monje del mediterráneo de un animal "extinguido" en el Adriático a uno "muy amenazado".

Las pruebas han sido presentadas recientemente al Ministerio de Cultura croata, que junto con el Instituto de Protección de la Naturaleza ha preparado medidas para salvaguardar al animal, especialmente en vista de la próxima temporada turística, cuando millones de personas y miles de barcos ocupan el litoral.

Las autoridades han decidido también pagar indemnizaciones a los pescadores, que otrora fueron los principales enemigos de la foca, si debido a las medidas de protección llegan a sufrir daños económicos.

En la década de 1980 los biólogos croatas habían llegado a la conclusión de que la foca monje había desaparecido del Adriático croata y la Facultad de Veterinaria de Zagreb confirmó que el animal ya no habitaba ese mar.

El mismo profesor Hrvoje Gomercic, quien había confirmado ese extremo, admite ahora que entre 2003 y 2009 en la costa croata se registraron 44 avistamientos fidedignos de la foca monje.

La foca monje del Mediterráneo o foca fraile mediterránea (Monachus monachus), que antiguamente poblaba a millares todo el Mediterráneo y el Atlántico norteafricano, está extinguida en muchos lugares, incluida la península Ibérica, y la especie se encuentra hoy en grave peligro de extinción.

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN RIOBAMBA

Riobamba, Ecuador. 4/4/2010


LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN RIOBAMBA
15/10/2009
El mal manejo ha provocado el desastre natural actual

“El mundo entero está sufriendo los efectos de la naturaleza, consecuencia del mal manejo de los recursos naturales por parte del hombre. Ejemplos claros son la contaminación por la emanación de gases producidos por las industrias y de la gran cantidad de basura sin manejo adecuado; lo que genera el deshielo de los nevados, la reducción de la capa de ozono, el calentamiento global, aparición de nuevas enfermedades, escasez de agua, la sequía de ríos y arroyos”, comenta Ricardo Salazar, Director del Programa Rescatemos Nuestra Tierra y Director de la Pre Fundación ECOSOL. Desde Pallatanga, se ha iniciado un interesante proceso para preservar el medio ambiente a través de la educación, como norma para que las nuevas generaciones tengan un mejor criterio de preservación y manejo.

“Hay que generar políticas sustentables”

En Pallatanga ya hay un criterio de combinar el turismo con la conservación ambiental.

Ricardo Salazar, Empresario Turístico, Director del Programa Rescatemos Nuestra Tierra y Director de la Pre Fundación ECOSOL.


¿Quién es el entrevistado?

Ricardo David Salazar Álvarez, 32 años, ingeniero agrónomo, gestor del proceso para generar el Director del Programa Rescatemos Nuestra Tierra y Director de la Pre Fundación ECOSOL.

En el 2007 recibió el reconocimiento del cantón Pallatanga por su aporte al impulso turístico y de conservación del medio ambiente.

- - - - - - - - - -

En Chimborazo existen prácticas de turismo sustentable, relacionadas con la conservación del medio ambiente y que incluso son reconocidas a nivel internacional. Una de ellas la ha emprendido Ricardo Salazar, gerente propietario de la Hostería Ecovita de Pallatanga, director del Programa Rescatemos Nuestra Tierra y Director de la Pre Fundación ECOSOL.
Sobre la generación de políticas sustentables, de turismo y conservación de los recursos naturales, hizo algunos comentarios y explicaciones en entrevista con este medio de comunicación.

¿Cuál es el aporte que han hecho en Pallatanga para la conservación del medio ambiente en la provincia?

Además de explotar el ecoturismo en sector de Pallatanga, la entidad organiza proyectos de educación ambiental a nivel nacional, como la siembra de árboles por el Mundial del Agua en marzo pasado. Es necesario hacer hincapié en la necesidad de llevar este tipo de programas y charlas de concienciación ambiental a diferentes puntos del país, para que se explote mejor las buenas prácticas turísticas y el desarrollo de las poblaciones.

¿La máxima representación que han conseguido en este contexto, cuál es?

La hostería ecológica Ecovita de Pallatanga y su programa Rescatemos Nuestra Tierra, participa a nombre del Ecuador en el Concurso National Geographic Ashoka's Changemakers Geotourism Challenge, donde participan varias organizaciones a nivel mundial, destaca las propuestas de cómo el turismo puede ser sustentable, preservando la cultura local y el medio ambiente y al momento ocupa el tercer lugar en número de comentarios en este concurso abierto.

¿Cuál es la premisa principal del programa y cómo se relaciona con la conservación del medio ambiente?

La meta es mantener un sistema de gestión de turismo sostenible que proporcione un proceso de mejora continua, inclusión comunitaria y preservación del medio ambiente. Estamos dedicados al agroturismo, ecoturismo y la educación ambiental de una manera sostenible, que viene trabajando desde el año 2005 por alcanzar su misión de conservar y preservar el medio ambiente, así como también en una armonía entre las personas que la visiten y la integren, formando una sola familia. Nuestra Visión es de ser una empresa líder en turismo sostenible, contribuyendo a la preservación y conservación del medio ambiente, y a la calidad de vida de sus visitantes y comunidad.

¿Mediante qué estrategia han conseguido dar impulso a la conservación del medio ambiente?

La empresa implementa las Buenas Prácticas de Turismo Sostenible y es ganadora del premio SKAL ECOTURISM AWARD 2007, que es un Programa de Concienciación Ambiental e Implementación de Buenas Prácticas del Turismo Sostenible en la Sociedad Ecuatoriana hacia el 2009, RESCATEMOS NUESTRA TIERRA, dirigido a los integrantes de instituciones educativas, empresariales, operaciones turísticas, comunidades y medios de comunicación del Ecuador, que se realizó entre julio del 2008 hasta mayo del 2009 haciendo un seguimiento del mismo. Ecovita ha venido desarrollando desde el año 2006 programas de Charlas de Buenas Prácticas de Turismo Sostenible.

¿Qué principios o características son parte de la política que han implementado?

Tenemos el compromiso de desarrollar, a través de toda la organización, la política de gestión de turismo sostenible sustentada en los principios que son establecer, implantar y revisar periódicamente un sistema de gestión turismo sostenible que proporcione el marco adecuado para garantizar un proceso de mejora continua. Nuestro rol permanente es ofrecer formación e información adecuada en materia de educación ambiental, respeto a culturas y poblaciones locales, rescate y protección del patrimonio cultural, impactos ambientales, manejo de descargas liquidas, flora y fauna, ahorro y consumo de agua y energía, manejo de desechos sólidos, seguridad y salubridad, suministros y proveedores; a todo el personal, a fin de que la política de turismo sostenible sea conocida, desarrollada y mantenida al día por todos los niveles de la empresa.

¿La meta del programa, cuál es?

Queremos implementar un sistema de gestión de turismo sostenible que aseguren el cumplimiento de esta política y que incluyan planes de acción referentes a los ejes: ambiental, sociocultural y económico, desarrollo de Sistema Sostenible, prevención de la contaminación, aumento de satisfacción de los clientes, mejora continua del desempeño, reducción de riesgos del trabajo, evaluar los impactos ambientales y los riesgos para mantener un turismo sostenible en todos los proyectos, inversiones y negocios. La empresa es parte de las empresas seleccionadas como piloto para el proyecto Implementación de buenas prácticas y apoyo a la certificación para pequeñas y medianas empresas turísticas, con el auspicio del fondo de co-financiamiento de Asistencia Técnica para la Implementación de BPM y Certificación Turística.

¿Cómo resumir el aporte que desde esta empresa localizada en Pallatanga se aporta a conservar el medio ambiente?

En la actualidad el mundo entero está sufriendo los efectos de la naturaleza, consecuencia del mal manejo de los recursos naturales por parte del hombre. Ejemplos claros son la contaminación por la emanación de gases producidos por las industrias y de la gran cantidad de basura sin manejo adecuado; lo que genera el deshielo de los nevados, la reducción de la capa de ozono, el calentamiento global, aparición de nuevas enfermedades, escasez de agua, la sequía de ríos y arroyos. Debido a la acogida de estos programas, Ecovita ejecuta con el patrocinio de la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo, y SKAL Internacional Guayaquil, el Programa de Concienciación Ambiental e Implementación de Buenas Prácticas del Turismo Sostenible en la Comunidad Ecuatoriana.











laprensa.com.ec 2005 © Todos los derechos reservados